top of page
Mary Mosquera @mary.mosquera

Repleto de ancestralidad y sonoridades del pacífico, llega el Petronio Álvarez


El Festival Petronio Álvarez es una tradición del pacífico. Foto Cortesía.

El festival de música del pacífico Petronio Álvarez aceitó motores para la versión número 26 que arrancará este miércoles 10 de agosto en la ciudad de Santiago de Cali, con fecha de culminación para 15 de este mismo mes. Es el único evento folclórico en Colombia que preserva y divulga cinco manifestaciones patrimoniales de la nación: la música de marimba y cantos tradicionales, la partería, las fiestas franciscanas, los ritos mortuorios y la bebida tradicional del Pacífico: el viche.


Este año el festival llegará recargado de ancestralidad, juntanza y muestras de nuevas sonoridades, generadas por los ensambles musicales pacífico-urbanos. El certamen recoge el sentir, la alegría y la ritualidad de todo el litoral pacífico, una región dotada con una inmensa riqueza, representada en un ecosistema selvático espeso, que es alimentado por la variedad de su clima tropical, en la región ecuatorial amazónica y con pisos térmicos cálidos y, en algunas circunstancias, templado porque es arrastrado desde la Serranía del Baudó.

La sed infinita por esta festividad ha crecido, dado que los dos años anteriores el festival se realizó de manera distinta, por las restricciones que trajo la pandemia; en 2020 fue de manera virtual con las limitaciones que ello conlleva; para 2021 se llevó a cabo una muestra folclórica en octubre, en la ciudad de Bogotá, y extemporáneamente se realizó en Cali, del 16 al 19 de diciembre.


Programación


Durante cinco días, la ciudad se llenará de muestras artísticas, gastronomía y de la cultural representativa del pacífico, que estará expuesta y asequible a todo público de forma permanente en la unidad deportiva Alberto Galindo, un escenario renovado especialmente para recibir a los fiesteros que lleguen a disfrutar del certamen.


La programación está llena de ancestralidad, nuevas experiencias, pedagogía, platos típicos tradicionales y demás atractivos que se verán reflejados en la creatividad de los participantes en las cinco modalidades de concursos: marimba y cantos tradicionales, chirimía, violines caucanos y en versión libre.


Se confirmaron 44 agrupaciones musicales de diferentes poblaciones del pacífico, que estarán presentes en los escenarios habilitados para el goce social y para hacer sus presentaciones impecables con miras a obtener el galardón en los concursos, es decir, el ‘Bombo Golpeador’ que se entregará la noche del domingo 14 de agosto cuando se realice la gran final.


Novedades del Petronio Álvarez


Es la primera vez que el festival de música del pacífico Petronio Álvarez tendrá a un país como invitado y con una oferta cultural riquísima; desde Brasil, llega Ilê Aiyê, el primer ‘bloco’ afro del carnaval de Bahía, con casi 50 años de tradición de música, tambores y ritualidad en Salvador de Bahía. ‘Bloco’ es un término brasilero para definir grupos de gente que organizan fiestas con baile y música, cuando la música incluye instrumentos de viento las llaman bandas.

Grupo Saboreo. Foto Cortesía.

Se le hará este año homenaje a dos grandes maestros de la música chocoana: Leónidas Valencia, director de la orquesta La Contundencia, reconocida por el inolvidable éxito ‘kilele’; y Octavio Panesso, director de la agrupación Saboreo, intérpretes de temas como ‘La vamo’ a tumba’. Estas agrupaciones, además de recibir honores durante el certamen, se presentarán en un show el 14 de agosto, una vez finalicen las competencias.


Otra de las novedades del festival será una juntanza femenina que se llevará a cabo el sábado 13 de agosto en el marco del concierto de voces afrolatinas, con una espectacular puesta en escena protagonizada por Zully Murillo, Susana Baca, ‘Totó’ La Momposina y Nidia Góngora.


Ángel Alexis Ríos Valencia, más conocido como ‘Alexis Play’, es un músico chocoano que aportará al festival Petronio Álvarez nuevas sonoridades; se trata de un ensamble pacífico-urbano y en el que participarán reconocidas figuras musicales como: Jossman, Hendrix B, Afrolegends, Dawer x Damper, Cynthia Montaño, Lil’Keren, Junior Zamora y Carolina Mosquera.


Durante el marco del festival, también estará presente la agrupación ChocQuibTown, ganadores de dos premios Grammy Latino en las categorías de canción alternativa del año con ‘De donde vengo yo’, en 2010, y mejor álbum de fusión tropical por el trabajo discográfico ‘El mismo’, en el año 2015.


ChocQuibTown cuenta con una amplia trayectoria artística a nivel nacional e internacional, que fusiona diferentes sonidos y estilos musicales: el funk, el hip hop, el reggae y los ritmos tradicionales de la costa pacífica colombiana, como salsa, bunde, currulao, bambazú y aguabajo.


Representatividad internacionalización


Pese a las dificultades y a los retos que impuso el Covid-19 en el mundo, el festival Petronio Álvarez se esforzó para mantenerse a la altura de las exigencias de un evento folclórico de estas dimensiones. Durante la realización del festival virtual en el año 2020 se logró la circulación de la música del pacifico en otros continentes; fue así como personas de otros países conocieron y disfrutaron de los sonidos de la marimba, hip hop, salsa, bunde y currulao.


Según lo manifestó la presidenta del festival, Ana del Pilar Copete, “en el mes de marzo, el festival Petronio Álvarez participó por primera vez en el mercado de artes escénicas en Costa de Marfil, África, y fue invitado al Mercado de las Artes Performativas del Pacífico Sur, lo mismo que al Womex, en Lisboa, donde aspiramos gestar desarrollo para la internacionalización de las músicas”. Manifestó que existe interés de directores de otros festivales del continente de tejer lazos entre los festivales africanos y afrodiaspóricos.


Nacimiento del Festival de Música del Pacífico


En el año1997 Germán Patiño fundó y, en compañía de amigos, hizo el primer festival. Los participantes solo tenían una modalidad de competencia en la que se mezclaban las expresiones folclóricas del Pacifico con la música moderna. Nació como un festival exclusivamente musical; con el tiempo empezó una evolución de fondo y de forma.


Su estructura, a la fecha, es gigante, moderna y con una versatilidad pertinente a los gustos de los visitantes de todo el territorio nacional y del extranjero, cuenta con una variedad de atractivos, aparte de lo musical, como comidas, bebidas, artesanías tradicionales y todo el universo de la estética afro. 26 años después, es un festival cargado e identidad y tradición.


Con la creación de cada modalidad, se dio claridad a la diversidad de sonidos regionales y las formaciones organológicas de la música tradicional del Pacífico colombiano. La modalidad de conjunto de chirimía se identifica más con la tradición musical del Chocó; la del conjunto de marimba es un instrumento que caracteriza el Pacífico sur, que empieza desde la desembocadura del Río San Juan hasta Esmeraldas, en el vecino país de Ecuador.


La modalidad de versión libre, que se incluye más adelante, es una categoría especial abierta que conecta con el sentimiento de la juventud urbana, está asociada a otros universos sonoros, a otras posibilidades tecnológicas, haciendo un nexo con la tradición en el pacífico y con los avances vanguardistas.


Posterior a estas, aparece una nueva modalidad: violines caucanos o charanga caucana, que nace de la cantidad de grupos que se presentaban bajo este formato y con gran acogida de los espectadores.


La masiva asistencia de público a los eventos motivó la construcción y adecuación de escenarios como el que hoy está disponible para la realización del certamen, una unidad deportiva adecuada con todos los espacios necesarios para tal fin y en donde se rendirá culto a la cultura artística y gastronómica pacífica, ideal para explorar, recuperar y preservar la riqueza que soporta esta cultura del alegría y paz.



Comentarios


Posts Recientes
bottom of page